Movimiento Vibratorio. Pendulo Simple
jueves, 29 de marzo de 2012
Oscilador armónico simple
Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc. es
un oscilador armónico si cuando se deja en libertad, fuera de
su posición de equilibrio, vuelve hacia ella describiendo
oscilaciones sinusoidales, o
sinusoidales amortiguadas en torno a dicha posición estable.
La masa colgada del resorte forma un oscilador armónico. |
El ejemplo es el de una masa colgada a un resorte. Cuando se aleja la masa de su posición de reposo, el
resorte ejerce sobre la masa una fuerza que
es proporcional al
desequilibrio (distancia a la posición de reposo) y que está dirigida hacia la
posición de equilibrio. Si se suelta la masa, la
fuerza del resorte acelera la masa hacia la posición de equilibrio. A medida que la masa
se acerca a la posición de equilibrio y que aumenta su velocidad, la energía potencial elástica del resorte se transforma en energía cinética de
la masa. Cuando la masa llega a su posición de equilibrio, la fuerza será cero,
pero como la masa está en movimiento, continuará y pasará del otro lado. La
fuerza se invierte y comienza a frenar la masa. La energía cinética de la masa
va transformándose ahora en energía potencial del resorte hasta que la masa se
para. Entonces este proceso vuelve a producirse en dirección opuesta
completando una oscilación.
Si toda la energía cinética se
transformase en energía potencial y viceversa, la oscilación seguiría
eternamente con la misma amplitud. En la realidad, siempre hay una parte de la
energía que se transforma en otra forma, debido a la viscosidad del aire o porque el resorte no es perfectamente
elástico. Así pues, la amplitud del movimiento disminuirá más o menos
lentamente con el paso del tiempo. Se empezará tratando el caso ideal, en el
cual no hay pérdidas. Se analizará el caso unidimensionalde un único oscilador (para la situación con varios
osciladores, véase movimiento armónico complejo).
Energía cinética:
En física, la energía cinética de un cuerpo es
aquella energía que posee debido a su movimiento. Se
define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de
una masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada. Una vez
conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía
cinética salvo que cambie su velocidad. Para que el cuerpo regrese a su estado
de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía
cinética. Suele abreviarse con letra Ec o Ek (a veces también T o K)
Energía potencial:
En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que
tiene dicho sistema para realizar un trabajo en
función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía
almacenada en el sistema,
o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra U o Ep.
La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía potencial electrostática, y energía
potencial elástica.
Más rigurosamente, la energía potencial es una magnitud
escalar asociada a un campo de fuerzas (o como en elasticidad un campo
tensorial de tensiones). Cuando la
energía potencial está
asociada a un campo de fuerzas, la
diferencia entre los valores del campo en
dos puntos A y B es
igual al trabajo realizado por la fuerza para cualquier
recorrido
entre B y A.
Energía mecánica:
La energía mecánica es la energía que se debe a la
posición y
al movimiento de un cuerpo, por lo tanto, es la suma de las
energías potencial y cinéticade un sistema mecánico. Expresa la
capacidad que poseen los cuerpos con masa de efectuar un trabajo.
Péndulo:
Un
péndulo simple está formado en esencia, por un cuerpo de pequeña extensión con
una masa (también llamada lenteja)
que cuelga de un hilo largo de
longitud fija (inextensible)
y masa despreciable.
El
movimiento de un péndulo simple es uno de los muchos
movimientos naturales que
pueden ser considerados como
armónico simple. Para comprobarlo, hagamos un
análisis
dinámico, las fuerzas que actúan sobre la masa m son, el peso P
(que
apunta hacia la tierra) y la tensión Tdel hilo que es
perpendicular a la trayectoria del movimiento.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Movimiento Armónico Simple
También denominado movimiento
vibratorio armónico simple (abreviado M.V.A.S), es un movimiento
periódico que queda descrito en función
del tiempo por
una función
armónica (seno o coseno).
Si la descripción de un movimiento requiriese más de una función armónica, en
general sería un movimiento armónico, pero no un M.A.S.
En el caso de que la trayectoria sea
rectilínea, la partícula que realiza un M.A.S oscila alejándose y acercándose
de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que su posición en
función del tiempo con
respecto a ese punto es una sinusoide. En
este movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento respecto a
dicho punto y dirigida hacia éste.
Elongación:
En un movimiento armónico simple la magnitud de la
fuerza ejercida sobre la partícula es directamente proporcional a su elongación, esto es la distancia x a la que se encuentra ésta
respecto a su posición de equilibrio.
Aplicando
la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple
se define entonces en una dimensión mediante la ecuación diferencial.
Siendo M la masa del cuerpo en
desplazamiento. Escribiendo w=k/m se obtiene la siguiente
ecuación donde es la frecuencia angular del movimiento:
La solución de la ecuación
diferencial puede escribirse en la forma:
Donde:
x Es la elongación de la partícula.
A Es la amplitud del movimiento ( elongación máxima)
W Es la frecuencia angular.
t Es el tiempo.
Ø Es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración ( o
fase ) en el instante t=0 de la partícula que oscila.
Velocidad:
La velocidad instantánea de un punto material que
ejecuta un movimiento armónico simple se obtiene por lo tanto derivando la
posición respecto al tiempo:
Aceleración:
La aceleración es la variación
de la velocidad del movimiento respecto al tiempo y se obtiene por lo tanto
derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo:
Movimiento vibratorio u oscilatorio.
Movimiento oscilatorio:
Es un movimiento periódico en el que la trayectoria es recorrida en los dos sentidos.
Es un movimiento periódico en el que la trayectoria es recorrida en los dos sentidos.
Movimiento vibratorio:
Es un movimiento oscilatorio de amplitud pequeña, trayectoria rectilínea y con el origen en el punto medio de esta.
Movimiento armónico:
Es un movimiento vibratorio cuyas magnitudes características, posición, velocidad y aceleración, pueden representarse con funciones senoidales.
Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio continuo.Conviene separar el concepto de vibración del de oscilación. En las oscilaciones hay conversión de energías cinética en potencial gravitatoria y viceversa, mientras que en las vibraciones hay intercambio entre energía cinética y energía potencial elástica. Debida a la pequeñez relativa de las deformaciones locales respecto a los desplazamientos del cuerpo, las vibraciones generan movimientos de menor magnitud que las oscilaciones en torno a un punto de equilibrio.
Además las vibraciones al ser de movimientos periódicos (o cuasiperiódicos) de mayor frecuencia que las oscilaciones suelen generar ondas sonoras lo cual constituye un proceso disipativo que consume energía. Además las vibraciones pueden ocasionar fatiga de materiales.
Ejemplos:
Un resorte, un terremoto y cuando una piedra golpea el agua
Se denomina vibración a la propagación de ondas elásticas produciendo deformaciones y tensiones sobre un medio continuo.Conviene separar el concepto de vibración del de oscilación. En las oscilaciones hay conversión de energías cinética en potencial gravitatoria y viceversa, mientras que en las vibraciones hay intercambio entre energía cinética y energía potencial elástica. Debida a la pequeñez relativa de las deformaciones locales respecto a los desplazamientos del cuerpo, las vibraciones generan movimientos de menor magnitud que las oscilaciones en torno a un punto de equilibrio.
Además las vibraciones al ser de movimientos periódicos (o cuasiperiódicos) de mayor frecuencia que las oscilaciones suelen generar ondas sonoras lo cual constituye un proceso disipativo que consume energía. Además las vibraciones pueden ocasionar fatiga de materiales.
Ejemplos:
Un resorte, un terremoto y cuando una piedra golpea el agua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)